“Los unos y los otros”
Editores: Fernando Luis Martínez Nespral y Julieta Perrotti Poggio.
Tabla de contenidos
- Carta del Director de Mario Sabugo.
Presentación
- Los unos y los otros de Fernando Luis Martínez Nespral y Julieta Perrotti Poggio (editores IAA) Alcira Bonilla, Fernando Luiz Lara, Ana María León, Hamurabi Noufouri (editores asociados).
Artículos
- El otro del otro: cómo las historias canónicas de la arquitectura borraron las Américas de Fernando Luiz Lara.
- Ciudades, visiones de mundo y discursos del lazo social. Una propuesta para pensar y abordar la ciudad de Beatriz García Moreno.
- Modernidad, identidad y arquitectura: los debates regionalistas en América Latina (1983-1989) de Juan Sebastián Malecki.
- Rostros mixtos y humanae. Dos proyectos fotográficos latinoamericanos que piensan la identidad a partir de la puesta en valor de la diversidad cultural de Melina Serber.
- De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño de Valeria Durán y Griselda Flesler.
- Derechos de la mujer y espacios dignos: comprensión y propuestas arquitectónicas para clínicas de aborto de Maribel Aliaga Fuentes, Carolina Pescatori y Valentina Moura.
- La estética mediante el peronismo y el antiperonismo. Una aproximación a la obra de la Fundación Eva Perón (1948-1952) de Florencia Amado Silvero.
- María Laura Osser: una flâneuse para la Arquitectura Moderna del Brasil de Patricia Méndez y Giovanna Augusto Merli.
- Más allá de las influencias. Luis Barragán y los procesos interculturales de Reina Loredo Cansino.
- Conexiones transatlánticas. Antonio Bonet y Eladio Dieste: la alteridad constructiva de Ana Esteban Maluenda.
- Un francés en las sierras cordobesas: relecturas y nuevas aproximaciones hacia las “casas serranas” de Leon Dourge de Virginia Garreta.
- Estudios prematuros. Banister Fletcher, Andrés Calzada y la historia de la arquitectura de Horacio Caride Bartrons.
- Alteridades persistentes. Las construcciones sobre las otredades arquitectónicas en el noroeste argentino de Jorge Tomasi y Julieta Barada.
- Las construcciones coloniales en el relato de los cronistas de los siglos XVI y XVII: una aproximación desde la arqueología de Ana Igareta y Matías Ramiro Sumavil.
- SAHANZ: los últimos 15 años, 2004-2019 de Macarena de la Vega de León.
- Desde que nos prohibieron ser árabes. Costos interculturales de la credulidad en la trilogía de la carencia orientalista de Hamurabi Noufouri.
Documentos
- ¿Bárbaros o virtuosos? La construcción imaginaria de la arquitectura de los incas en la cultura europea (1534-1748) de Jorge Francisco Liernur.
Recensiones bibliográficas
- Redefiniciones latinoamericanas sobre el diseño, la cultura visual y la memoria gráfica: Dez ensaios sobre memoria gráfica (Farias, Priscila y da Costa Braga, Marcos – Orgs.) de Verónica Devalle.
- Imágenes que nos hablan: Patrimonios visuales patagónicos. Territorios y sociedades (Rodriguez, María Inés y Vezub, Julio Esteban – Coord.) de Marta Mirás.
- Monumento de Vanguardia: Historia y Memoria en piedra y bronce. El Monumento a la Bandera en la ciudad de Rosario (Gimenez, Carlos Gustavo, Navarro, Ángel y Van Deurs, Adriana) de Fernando Domínguez.
- Figuras de lo ignoto: Terrae incognitae. Modos de pensar y mapear geografías desconocidas (Lois, Carla) de Graciela Favelukes y Malena Mazzitelli Mastricchio.
- El cuerpo, entre la arquitectura y la enfermedad: X-Ray Architecture (Colomina, Beatriz) de Nora Coiticher.
- Piedra libre: Nuestras Arquitectas. Re-mapeo y nuevas cartografías. Buenos Aires 1 (Moisset, Inés. Quiroga, Carolina. Ilustrado por Marciani, Florencia) de Agata Peskins.
- Otra historia de la modernidad: Diseño y producción de mobiliario argentino 1930-1970 (Levisman, Martha) de Horacio Caride Bartrons.
- Una osadía necesaria: Excepcionalidad del modernismo brasileño (Lara, Fernando Luiz) de Fernando Luis Martínez Nespral.
Normas para la publicación en Anales del IAA.