Viajeros y ciudades.
Editores: Fernando Luis Martínez Nespral y Julieta Perrotti Poggio.
Tabla de contenidos
- Carta del Director de Mario Sabugo.
Presentación
- Viajeros y ciudades de Fernando Martínez Nespral, Julieta Perrotti Poggio, Silvia Dócola y Omar Rancier.
Artículos
1. VIAJEROS, MIGRANTES Y EXILIADOS. MIRADAS URBANAS DESDE LAS LETRAS Y LA CRÓNICA.
- El viaje. O la inmersión en lo fantástico de Luis Andrés del Valle.
- Espaço do estranhamento: Peter Scheier no crisol das diásporas de Anat Falbel.
- Cenizas de orquídeas. Relatos del bajo fondo de Buenos Aires a comienzos del siglo XX de Horacio Caride Bartrons.
- Trabajo de “campus”: el viaje de un educador chileno por universidades norteamericanas (1918-1919) de Rodrigo Millán Valdés.
- La imagen de Toledo en la literatura de viajes argentina. Lilia Rañó de Petracchi y otros viajeros de su tiempo de Verónica Gijón Jiménez.
- Europa y América. Guglielmo Ferrero y Gina Lombroso en la Penintenciaría Nacional de Buenos Aires. 1907 de Matías Ruíz Díaz.
- Santiago de Cuba: miradas e imágenes urbanas en los relatos de viajeros de Aida Liliana Morales Tejeda.
- Ciudades europeas y americanas en los escritos de los jesuitas de los siglos XVII y XVIII en sus viajes al Río de la Plata de Carlos A. Page.
2. VIAJEROS ARQUITECTOS, PLANIFICADORES Y TÉCNICOS. MIRADAS URBANAS DESDE EL CAMPO DISCIPLINAR.
- Kazuo Shinohara como fotógrafo. Sus viajes y sus registros de Luis San Filippo.
- Los viajes de un arquitecto de Clara Hendlin y Sylvia Kornecki.
- Geografías formativas de la planificación (1950-1970) de Alejandra Monti.
- Edwin Lutyens y Le Corbusier: miradas paralelas para la determinación de un nuevo lenguaje arquitectónico en India de Sergi Artola Dols.
- El viaje como camino de aprendizaje: Miguel Fisac (1949-1953) de Ramón Vicente Díaz Del Campo Martín Mantero.
- Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929 de Daniela Natalia Fernández y Juan José Gutiérrez.
- De la naturaleza al paisaje. Los viajes de Francisco Vidal Gormaz en la colonización visual del sur de Chile en el siglo XIX de Rodrigo Booth y Catalina Valdés.
- Arquitectura de Carmen de Fernando Luis Martínez Nespral.
Recensiones bibliográficas
- Habitar la noche: Modo Mata Moda: Arte, cuerpo y (micro)política en los ‘80 (Daniela Lucena y Gisela Laboureau) de Ana Sánchez Trolliet.
- El valor de lo simbólico: Divinas piedras: Arquitectura y catolicismo en Uruguay, 1950-1965 (Mary Méndez) de Virginia Bonicatto.
- Mano a mano, pieza por pieza: Murales urbanos I, II y III (Mariano Bó – Comp.) de Liliana Carmona.
- Al rescate de una importante producción: Estudio Calvo, Jacobs y Giménez: Empresa paradigmática en la arquitectura argentina (Ramón Gutiérrez – Ed.) de Carlos Giménez.
- Un jardín para América Latina: La arquitectura Moderna en Latinoamérica: Antología de autores, obras y textos de Ana Esteban Maluenda (Ed.) / David Dal Castello.
- Aprender de los Maestros. Biografías de arquitectos en clave didáctica: Colección Maestros de la Arquitectura Argentina de AA.VV. / Dino Buzzi y Marina Vasta.
- Obsesiones estructurales: Pier Luigi Nervi architetture voltate: Verso nuove strutture (Pasqualino Solomita) de Luis Tosoni.
- Metáforas para todos y todas: Ciencia y metáforas: Crítica de una razón incestuosa (Héctor Palma) de Mario Sabugo.
- Entorno, contexto, regionalismo. Habitar tópicos de nuestra identidad: Lógicas de la arquitectura: Precisiones críticas al contextualismo en Pepper, Rossi y Mumford (Beatriz García Moreno) de Damián Sanmiguel.
- Diseño integral y política. Arquitecturas para la educación moderna: Diseño integral como política estatal: Arquitecturas para la enseñanza media. Argentina, 1934-1944 (Mariana Fiorito) de Claudia Shmidt.
Notas
- Normas para la publicación en Anales del IAA.