Heterotopías.
Editores: Horacio Caride Bartrons y David Dal Castello.
Tabla de contenidos
- Carta del Director de Mario Sabugo.
Presentación
- Heterotopías de Horacio Caride Bartrons y David Dal Castello.
Artículos
- Las heterotopías felices de Graciela Silvestri.
- La noción de heterotopía y su aplicación en el análisis de la enseñanza del proyecto en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires, 1901-1948 de Ana Cravino.
- A través del gran límite. Heterotopías urbanas, cine y literatura de Luis A. del Valle.
- Buenos Aires expuesta. Pinturas sobre el paisaje urbano en el Salón Nacional de Bellas Artes 1911-1939 de Catalina V. Fara.
- De cada pueblo un paisano. Del “Pueblo español” de Montjuic a la “República de los niños” de Gonnet. Dos ciudades fantásticas al servicio de sendos proyectos políticos de Fernando Martínez Nespral.
- La invención del lugar: tematización en los nuevos suburbios de Buenos Aires de Fernando Diez.
- Cuerpos disciplinados, fuentes y trabajo de las mujeres en la construcción de la ciudad de Rosario entre 1880 y 1920: La naturalidad del desempeño doméstico femenino de Marcela López Machado.
- El pensamiento ilustrado y la arquitectura del hospital en Cuba durante el siglo XIX: utopías y realidades de Henry Mazorra Acosta.
- El Panóptico Nacional de Colombia, heterotopía de desviación e imperio de la mirada de Tania Maya Sierra.
- La cárcel en la ciudad. Planificación y degradación territorial. Buenos Aires 1877-1927 de Matías Ruíz Díaz.
- Dejar la casa. Espacios de los velorios en Buenos Aires 1868-1903 de David Dal Castello.
- Del sótano al estadio: transformaciones en los lugares de representación de música rock en Buenos Aires 1965-1970 de Ana Sánchez Trolliet.
- Argentina. Arquitectura para un siglo de exposiciones 1829 a 1933 de Gustavo A. Brandariz.
- Grutas, rocallas y árboles de cemento: otra arquitectura desaparecida de Buenos Aires 1880-1910 de Daniel Schávelzon y Francisco Girelli.
Recensiones bibliográficas
- Herencias y valores de la arquitectura vernácula en Iberoamérica: Arquitectura vernácula iberoamericana (F. Quiles García y M. Cuéllar Sánchez -Directores de la Colección- y G. Viñuales – Editora) de Rodolfo Rotondaro.
- Proyecto y crítica. Una interpretación de la problemática actual: Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto total (Roberto Fernandez) de R. Fernández de Luis del Valle.
- Los clásicos se remasterizan: Buenos Aires. Evolución urbana, 1536-2000 (R. Gutierrez) de Rodolfo Giunta.
- Los signos de la Historia: Patrimonio arquitectónico argentino. Memoria del Bicentenario (1810-2010). Tomo II (1880- 1920) (A. Petrina, Alberto y S. López Martínez) de Mario Sabugo.
- ¿Qué ves cuando me ves?: Políticas de las apariencias. Nueva significación del vestir en el contexto contemporáneo (S. Saulquin) de Daniela Lucena y Laura Zambrini.
- Bianqui, Blanqui, Bianchi: Contributi italiani all´architettura argentina. Progetti e opere tra il XIX el il XX secolo / Aportes italianos a la arquitectura argentina. Proyectos y obras en los siglos XI y XX (S. Tuzi y M. Sabugo – compiladores) de Fernando Martinez Nespral.
- La arquitectura viva de Fernando González Cortázar: Arquitectura: pensamiento y creación (F. González Cortázar) de Beatriz García Moreno.
- Despliegue Barroco: Siglo XVII en Europa. Barroco. Colección: Arquitectura y Sociedad – Tomo 3 (D. Sanmiguel, L. del Valle y R. Martín Iglesias) de Luis Tosoni.
- Historias de la producción del habitar en la Argentina moderna: La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (A. Ballent y J. F. Liernur) de Eduardo Gentile.
- Siento ruido de pelota: Luchas urbanas alrededor del fútbol (F. Carrión y M. J. Rodríguez – coordinadores) de Mario Sabugo.
Notas
- Normas para la publicación en la revista Anales.