Julio Cacciatore (editor)

Tabla de contenidos

La presente versión digitalizada es fiel copia del original en cuanto a su contenido, tanto en texto como en imágenes, pero no así su paginado. Si desea referenciar al paginado original, debe remitirse a la versión impresa.

  • Carta del Director por Alberto de Paula.
  • Editorial por Julio Cacciatore.
  • Desarrollo controlado o espontáneo: Dos imágenes de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVIIIpor María Rosa Gamondés y Rodolfo Giunta.
  • Las iglesias coloniales de Buenos Aires, construcción de una tipología por Carlos Gil Casazza, Silvia Blanco, Claudio Foux, Marta Mirás y Sara Vaisman.
  • El modelo “indiano legal” de ciudad y la urbanística rioplatense a fines del siglo XVIII por Alberto de Paula, Luís Edgardo Valiani y Leonardo Galatti.
  • Las avenidas de Mercedes por Juan Carlos Doratti.
  • Análisis arquitectónico de un eje urbano de Chascomús por Alejandro Luis Lenarduzzi.
  • La polémica sobre la iglesia de la Santísima Trinidad del Paraná y los padres “adversos” a su construcción por Bozidar D: Sustersic y Estela Auletta:
  • Las viviendas rurales de la colonia galesa del Chubut, primeras conclusiones de un relevamientopor Fernando Williams.
  • Un proyecto de Maillart para Córdoba por Carlos A. Page.
  • Buenos Aires y Río de Janeiro en 1900: Dos ciudades en el cambio de siglo por Irma Arestizabal y Luis Patricio.
  • Modernismo y “Art Nouveau” en la arquitectura escolar bonaerense por Vicente Rodríguez Villamil.
  • Introducción a la modernidad, a través de la obra del arquitecto Angel T. Lo Celso por Berta de la Rúa, Ana María Rodríguez de Ortega y Laura Amarilla de Pupich.
  • La ciudad surrealista. El surrealismo de Quiroule y la influencia de Benjamin en América por Celia Guevara.
  • La arquitectura en la obra de Xul Solar por Rafael Cippolini.
  • La modernidad en la pampa bonaerense, los edificios para mataderos municipales de Francisco Salamone por René Longoni, Guillermo Quinteros, Juan Carlos Molteni, Karina Alverez Gelves y Myriam Bevilacqua.
  • La protección del patrimonio histórico-urbano en la ciudad de Córdoba. Una norma por Oscar Andrés De Masi.
  • Navegando la transformación urbana. Experimentos multimedia para una lectura de la ciudad por Alberto Boselli y Graciela Raponi.
  • Relaciones documentales
    El antiguo Colegio Nacional de Buenos Aires en un plano del siglo XIX por Alberto de Paula.
  • Notas bibliográficas.
[ Subir al inicio ]